Soy María, y soy Educadora Social



Muchas veces ocurre esto, y, ¿qué contestar?:

Bien, según la página " http://www.eduso.net/" gestionada por el  Consejo General de Colegios Oficiales de Educadores Sociales, dice que la Educación Social es algo así como:


Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
  • La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
  • La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.
Pero yo, la verdad es que creo que es un poco teórica y que la educación social no puede tener ese tipo de definición. Creo que debemos ir más allá.

¿Qué es para mí la educación social?

Es un estilo de vida. Es vocación. Es imaginación, creatividad, improvisación. 

Un/a educador/a no es profesor/a pero enseña...enseña a enfrentar los miedos, inseguridades, obstáculos, soledad, tristeza, abandono, cambios, pérdidas... Enseña a vivir en sociedad. Enseña a creer en uno mismo. Enseña a no dejar de crecer. Enseña a pensar y a no dejarte llevar por la mayoría, a no ser un borrego. Enseña a valorar y aprovechar las segundas oportunidades.

Un/a educador/a no es médico, pero cura las peores heridas. Las que no se ven. Las que no se muestran. Las que se callan. Las que necesitan algo más que una receta. Inventa el remedio para sobrellevar los distintos tipos de dolor derivados de diferentes sucesos... abandono, soledad, tristeza, maltrato, acoso...

Un/a educador/a no es juez/a pero enseña justicia. Enseña lo que es libertad y que no puede ser libertinaje. Enseña a pagar por los errores, pero también a aprender de ellos. Enseña el valor del respeto, los derechos, obligaciones...

Un educador/a no es famoso, no sale en televisión. Pero requiere de muchas habilidades, y no sólo sociales. Debe estar en continuo reciclaje profesional. Renovarse o morir. Diseñando recursos.Imaginando. Animando. Gestionando. Mediando. Creando proyectos. Mejorando proyectos. Inventando posibilidades de acercamiento al usuario/a. Es un artista.


Yo no sé cómo se crea un educador/a social. No nace, estoy convencida de que se crea a través de la experiencia y la lucha. El educador/a social se hace. Hacer y ser, avanzan en la misma dirección y al mismo ritmo. Sin embargo, en contraposición a esto, me arriesgo a decir que destaca el "ser". El educador/a social ES; es siempre. Sin un testimonio real de vida y coherente, el Educador/a pierde capacidad de convertir en estimulante cada una de aquellas cosas de las que habla. Las personas con las que trabajamos tienen derecho a vernos creer en todo aquello que transmitimos, sino, tal vez, la acción socioeducativa no podría existir. 








Comentarios

  1. Me parece muy bien y creo, que en los tiempos que corren, hace falta mucha educación social y moral.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario